Ir al contenido principal

Etiqueta: avifauna

Pato Jergón Chico (Anas flavirostris)

Pato Jergón Chico (Anas flavirostris), río Loa, oasis de Calama.


Ave similar al Pato Jergón Grande, se diferencia por su cara. El Pato Jergón Chico tiene su cara de color gris oscuro, mientras que el Pato Jergón Grande tiene su cara de color gris claro.


Fotografías: Eduardo Ramírez Tapia, guía de turismo de Lantur Calama.



Pato Colorado (Spatula cyanoptera)


Pato Colorado (Spatula cyanoptera), río Loa, oasis de Calama.



Fotografías: Eduardo Ramírez Tapia, guía de turismo de Lantur Calama.



Pato Puna (Spatula puna)

Pato Puna (Spatula puna), río Loa, oasis de Calama.

…ave habitual en Alto Loa, en los ríos LoaSalado, y San Pedro de Inacaliri, sobre los 2500 m.s.n.m., visitando ocasionalmente el oasis de Calama


Fotografías: Eduardo Ramírez Tapia, guía de turismo de Lantur Calama.



Aguilucho (Geranoaetus polyosoma)


Aguilucho (Geranoaetus polyosoma), río Loa y oasis de Calama.

…el ave rapas más abundante del oasis de Calama…


Fotografías: Eduardo Ramírez Tapia, guía de turismo de Lantur Calama.



Garza Azul (Egretta caeruela)


Garza Azul (Egretta caeruela), río Loa, oasis de Calama.

…la joya del río Loa, en su paso por el oasis de Calama



Garza Azul juvenil, (Egretta caerulea), río Loa, oasis de Calama.


Fotografías: Eduardo Ramírez Tapia, guía de turismo de Lantur Calama.



Garza Grande (Ardea Alba)


Garza Grande (Ardea Alba), río Loa, oasis de Calama.



Fotografías: Eduardo Ramírez Tapia, guía de turismo de Lantur Calama.



Garza Boyera (Bubulcus Ibis)


Garza Boyera (Bubulcus Ibis), río Loa, oasis de Calama.


Fotografías: Eduardo Ramírez Tapia, guía de turismo de Lantur Calama.



Terrazas de cultivo

Las comunidades originarias andinas, como los Likanantay, Quechuas y Aymaras, presentes en la cordillera de los andes de Alto Loa, han empleado la técnica ancestral de los cultivos en terrazas. La gran mayoría de las terrazas se han heredado de los antiguos, son construcciones monumentales que desafían la ingeniería y la hidráulica. Probablemente originadas por la necesidad de ampliar áreas de cultivos en zonas abruptas, aprovechar mejor el agua y/o encontrar protección contra heladas, además de influir factores como el clima, la humedad, y terrenos con pendientes.


Oasis de Calama

¿Qué hacer en Calama?

Calama cuenta con un aeropuerto con estándares internacionales, aunque actualmente solo llegan vuelos nacionales. También cuenta con un terrapuerto principal, además de pequeñas sucursales de terminales de buses nacionales e internacionales. Debido a su cercanía con los límites fronterizos, en Calama puedes encontrar buses con destinos a Salta (Argentina), y Uyuni (Bolivia).


Conoce el oasis de Calama en los siguientes tours:


City tour oasis natural y urbano de Calama

$25.000

Aventúrate a vivir un city tour en Calama, recorriendo un oasis lleno de historia, riquezas y naturaleza, paseando por los rincones más hermosos del oasis de Calama.

Trekking ruinas del río Loa

$20.000

Sorpréndete con el increíble legado de la familia Abaroa en Calama, visitando antiguas ruinas presentes a orillas del río Loa en su paso por el oasis de Calama.

Caspana



Conoce el poblado de Caspana en el siguiente tour:


Tour Géiser El Tatio y Alto Loa

$50.000

Visita los géiser El Tatio, desde la ciudad de Calama, por la quebrada Chita, una ruta escénica y asfaltada, el principal atractivo turístico de la comuna de Calama, Alto Loa y desierto de Atacama… El tour incluye visitar los poblados de Caspana y Chiu Chiu, y la laguna Inka Coya. Hora de retorno a Calama: 14:00 – 15:00 p.m. aprox.


× ¿Te ayudo?