Skip to main content

Etiqueta: desierto de Atacama

Avifauna del oasis de Calama

Guía informativa en construcción, (próximamente nuevas actualizaciones)

El oasis de Calama se encuentra 2300 m.s.n.m., justo a la mitad del recorrido del rio Loa y de la cuenca hidrografía del Loa. El río Loa es el encargado de regar y fertilizar el riquísimo oasis de Calama, el cual permite la subsistencia de una increíble biodiversidad de flora, fauna y avifauna, algunas de estas especies son endémicas del desierto de Atacama, y solo se encuentran en el oasis de Calama y cuenca hidrográfica del Loa.

En la siguiente galería, podrás conocer algunos registros de la avifauna presentes en el río Loa en su paso por el oasis de Calama  



próximamente más actualizaciones…

Géiser El Tatio



Conoce el géiser El Tatio en el siguiente tour:


Tour Géiser El Tatio y Alto Loa

$45.000

Visita los géiser El Tatio, desde la ciudad de Calama, por una ruta escénica y asfaltada, el principal atractivo turístico de la comuna de Calama, Alto Loa y desierto de Atacama… Hora de retorno a Calama: 14:00 – 15:00 p.m. aprox.


Huairavo (Nycticorax nycticorax)


Huairavo (Nycticorax nycticorax) río Loa, oasis de Calama.



Huairavo juvenil (Nycticorax nycticorax) río Loa, oasis de Calama.


Fotografías: Eduardo Ramírez Tapia, guía de turismo de Lantur Calama.



Pequén (Athene cunicularia)

Pequén (Athene cunicularia), río Loa, oasis de Calama.

…una de las aves rapaces más abundante, en el oasis de Calama y río Loa
(aunque para algunos aun es desconocida) …


Fotografías: Eduardo Ramírez Tapia, guía de turismo de Lantur Calama.



Siete Colores (Tachuris rubrigastra Loaensis)


Siete Colores (Tachuris rubrigastra Loaensis), río Loa, oasis de Calama.
Ave endémica del río Loa.

…una de las aves más bellas, únicas y difícil de observar entre los juncos a orillas del río Loa, en su paso por el oasis de Calama



Fotografías: Eduardo Ramírez Tapia, guía de turismo de Lantur Calama.



Pato Jergón Grande (Anas georgica)


Pato Jergón Grande (Anas georgica), río Loa, oasis de Calama.

…uno de los patos mas comunes en el río Loa, en su paso por el oasis de Calama


Ave similar al Pato Jergón Chico, se diferencia por su cara. El Pato Jergón Grande tiene su cara de color gris claro, mientras que el Pato Jergón Chico tiene su cara de color gris oscuro.


Fotografías: Eduardo Ramírez Tapia, guía de turismo de Lantur Calama.



Pato Jergón Chico (Anas flavirostris)

Pato Jergón Chico (Anas flavirostris), río Loa, oasis de Calama.


Ave similar al Pato Jergón Grande, se diferencia por su cara. El Pato Jergón Chico tiene su cara de color gris oscuro, mientras que el Pato Jergón Grande tiene su cara de color gris claro.


Fotografías: Eduardo Ramírez Tapia, guía de turismo de Lantur Calama.



Tomas Paniri

Líder de la rebelión indígena desatada en la segunda mitad del siglo XVIII en Sudamérica, debido a los constantes excesos y abusos por parte de los corregidores españoles hacia todas las comunidades originarias de Sudamérica. Tomas Paniri fue un destacado caravanero, traficante de charqui de pescado, que visitaba muy a menudo el oasis de Calama junto a otros importantes poblados cercanos y lejanos de estas tierras, por lo que dominaba varias lenguas originarias, además del castellano, fue en estos viajes, a mediados del siglo XVIII, a tierras lejanas donde Tomas Paniri dialoga con sus pares originarios, donde, existía una conciencia colectiva por recobrar la libertad de su pasado autónomo.
Al regresar a los Oasis del Desierto de Atacama, logro crear la “milicia indígena”, nombrando capitanes, alcaldes y representantes leales a Tomas. Los habitantes originarios junto a los representantes de Tomas en el Oasis de Calama entusiasmados con esta agitación, obligaron a españoles residentes en Calama a vestirse con urpo y alpargatas, es decir, camisones y sandalias “indias” para que así recibieran al Capital General Tomas Paniri, pues “no había Dios a quien interceder ni Virgen a quien apelar”, lo que resulto en una histórica humillación hacia los abusivos corregidores españoles leales a su rey.

Eduardo Abaroa Hidalgo

Quinto hijo del matrimonio entre el Vasco Juan Avaroa y Benita Hidalgo, radicados en Atacama. Naciendo el 13 de octubre de 1838 en el vecino oasis de “San Pedro” de Atacama, criado y educado en dicho poblado, donde logró ser un destacado vecino.
Siendo adulto hereda y administra gran parte del patrimonio familiar en “San Pedro” de Atacama, aumentando su patrimonio gracias a sus grandes labores de contador y ganadero. Su habilidad inversionista lo lleva a adquirir grandes terrenos del fértil y bondadoso oasis de Calama, actualmente el casco histórico de Calama, convirtiéndolo en la década de 1870 en principal terrateniente de Calama. Frente a este escenario se encontraría Eduardo Abaroa en marzo de 1879…


…Ante la amenaza de la invasión de Calama por parte de un ejército invasor, Eduardo Abaroa Hidalgo no duda en organizar la defensa de sus tierras en el poblado de Calama, creando la tropa de “LOS RIFLEROS” civiles Calameños, y apoyando logísticamente a las autoridades bolivianas que apoyarían la defensa de Calama. Abaroa, junto a la tropa de civiles se encargarían de la defensa del vado y puente de Topater.
El conflicto bélico se produjo en la mañana del trágico 23 de marzo de 1879, los civiles resistieron 1 hora y media el asedio del enemigo, entregando sus vidas con valentía y honor en las orillas del río Loa, el último en caer sería el terrateniente Eduardo Abaroa Hidalgo, quien gracias a su destacado actuar en la defensa, recibe la orden del enemigo de capturarlo con vida, frente a esto, soldados invasores le piden reiteradamente la rendición, la respuesta de Abaroa seria tajante: ¿rendirme yo…? ¡que se rienda su abuela carajo!

Eduardo Abaroa Hidalgo falleció acribillado a orillas del río Loa, de aquel trágico 23 de marzo de 1879 en Calama. Tras su heroica defensa, los mismos soldados invasores, rindieron homenajes y enterraron sus restos en un cementerio cercano al lugar de la batalla, años después, una de sus hijas, traslado a Eduardo al mausoleo familiar, ubicado en el cementerio de San Pedro de Atacama, años más tarde, su hijo Andrónico repatriara a su padre, retornando a Calama al mausoleo de Andrónico Abaroa del cementerio municipal de Calama, hasta marzo de 1952. Actualmente, los restos de Eduardo, yacen en la ciudad de La Paz, Bolivia, ciudad que, probablemente, nunca visito en su vida…

…Tras el martirio, sus hijos, Andrónico con 14 años, Eugenio, Amalia, Antonia y Juan Eduardo con 9 meses de vida, se encargarían de crear un gran arraigo y trabajar el legado en las tierras que tanto defendió por su padre…

Actualmente algunos de sus bisnietos y tataranietos viven en Calama, y una de las principales y más céntrica calle de Calama lleva el nombre de Eduardo Abaroa…

Andrónico Abaroa Rivero

Andronico Abaroa Rivero, fue el hijo Mayor del matrimonio entre Eduardo Abaroa Hidalgo e Irene Rivero. Nace el 24 de octubre de 1864 en el vecino oasis de “San Pedro” de Atacama.
Importante empresario altruista de Calama. A finales del siglo XIX aprovecha la fertilidad del oasis de Calama, sembrando alfalfa en los terrenos que heredó de su padre, fue así como abasteció con ganado a los campamentos mineros cercanos a Calama, formalizando en 1909 la famosa “ganadería Abaroa”. Creando una corriente de comercio entre los oasis del desierto Atacama con los países vecinos.


… tras el martirio de su padre en la defensa de Calama, en 1879, Andrónico con tan solo 14 años se encargaría de administrar las tierras heredadas por Eduardo Abaroa
Fue el primero en crear una fábrica de explosivos en Calama y en el año 1913 construye una empresa hidroeléctrica, para abastecer a sus fábricas y vender energía a terceros. La hidroeléctrica se instaló en Calama a orillas del río Loa, en un sector popularizado, en aquellos años, con el nombre de “Las Turbinas”, estableciendo la “Firma Abaroa y Compañía”.
En la década de 1930, el municipio de Calama da lectura a un contrato con la firma Abaroa y compañía, para el suministro de energía para el alumbrado público eléctrico, del entonces pueblo de Calama. Mismo año en que Andrónico dejó este mundo…

…Andrónico fue operado de emergencia la mañana del 27 de febrero de 1937, en el cercano puerto de Antofagasta, falleciendo al mediodía de aquél triste 27 de febrero. Sus restos llegaron a Calama a las 16:00hrs del 28 de febrero, en un carro ambulancia donado por el FFCC. Andrónico descansa hasta nuestros días en su mausoleo que construyó en vida en el cementerio municipal de Calama.


Andrónico siempre tuvo un talento especial para sus negocios, y un cariño especial por su ciudad. Su fortuna le permitió ser el primer Calameño en contar (entre otras cosas) con vehículo motorizado, además, en 1907 fue el fundador y primer director de la Primera Compañía y Cuerpo de Bomberos de Calama, sitios donde, hasta el día de hoy se mantienen algunas piezas históricas de él, como su retrato y las actas de fundación, además financio gran parte de la construcción de la actual catedral de Calama, su nombre quedó ligado estrechamente a la historia de Calama…

× ¿Te ayudo?